martes, 27 de marzo de 2007

La Cuestión Interdisciplinaria

Hago la aclaración de que en este apartado sólo me refiero a los esfuerzos iniciales que partiendo con Piaget no lograron madurar en toda su expresión estos intentos por los problemas a que me referiré; pues actualmente se están desarrollando esfuerzos desde los "caólogos" y, aunque no se han desarrollado tampoco, hasta la fecha, si se han logrado avances interesantes, de los cuales intentaré dar cuenta críticamente en futuras colaboraciones.
Adicionalmente al macro problema estructural del conocimiento occidental que acabamos de esbozar, pensemos en la dificultad que implicaría unir diferentes corpus teórico - epistemológicos para implementar una relación de conocimiento interdisciplinaria; si por ésta se entiende a priori, un conjunto de disciplinas que después de haber desglosado sus fundamentos de conocimiento, intentaran la forma en que dichas disciplinas articularían, vía consenso, dichos supuestos (lo que incluiría sus tradiciones ideológicas implícitas y, o explícitas). Para aclarar un poco este peliagudo asunto, exponemos brevemente algunos esbozos de éstos intentos.
La tendencia hacia la labor interdisciplinaria no es reciente, ha sido impulsada principalmente por algunos grupos de trabajo, cuya finalidad es encontrar las bases metodológicas de tal labor. Hay varios ejemplos. Uno de ellos es el conjunto de trabajos que bajo la dirección de Jean Piaget se conocen como Tratado de lógica y conocimiento científico, así como los libros auspiciados por la UNESCO, Cuyo primer volumen se titula Tendencias de la investigación en ciencias sociales y los cuatro que le continúan, que aparecieron como Corrientes de la investigación en ciencias sociales (Gutiérrez, 1988, 511). En éstos trabajos se puede identificar a la metodología como crisol del trabajo interdisciplinario.
Según Piaget, actualmente la epistemología forma cada vez más un campo de investigaciones a la vez científicas y autónomas, que vendrían a constituir una disciplina separada, reconocida y propiamente etiquetada si no fuera, debido a su realidad intrínseca, principalmente interdisciplinaria. (Piaget, 1970, 9)
"Todas las disciplinas sociales y humanas se ocupan más o menos directamente, en sus aspectos diacrónicos, del desarrollo de los conocimientos. La historia económica de las sociedades humanas no podría ser completa sin una historia de las técnicas, y ésta es fundamental desde el punto de vista de la formación de la ciencia...En cuanto a las dos ramas más importantes del punto de vista de la formación de los instrumentos cognoscitivos, la sociología del conocimiento y la psicología genética, puede decirse que se prestan servicios complementarios...la epistemología genética es, por una parte, una nueva rama nacida de la hibridación de la epistemología (en particular de sus métodos 'histórico-críticos') y de la epistemología genética, que es útil a las dos a la vez...La situación de estas dos nuevas ramas de naturaleza fundamentalmente interdisciplinaria confirma... las situaciones en que el poner en relación un dominio 'superior' (en tanto que más complejo) y otro 'inferior' no supone una reducción del primero al segundo, ni un refuerzo de la heterogeneidad del primero, sino una asimilación recíproca tal que el segundo explica al primero, pero enriqueciéndose con propiedades no percibidas hasta entonces y que aseguraran la unión buscada...Pero, independientemente de las divergencias en cuanto a formación universitaria, que constituyen sin duda el principal obstáculo que hay que superar, las técnicas lógico-matemáticas comunes, cuyo empleo tiende a generalizarse, constituyen a la vez el mejor índice de la confluencia que se impone y el mejor instrumento de unión." (Piaget, Jean. Investigación interdisciplinaria y mecanismos Op. Cit., pp. 280 y 282). (Citado en Gutiérrez, Op. Cit., pp. 518 - 522).
Otro trabajo muy importante lo constituye Ensayos en interciencia de GuillerminaYankelevich y Ada Méndez (1986), donde se exponen una variedad de trabajos con un mismo fin:
"En todas las contribuciones subyace un propósito común: el de explorar las potencialidades que ofrece una visión intercientífica en las investigaciones (...) Aquí se intenta mostrar, cómo en un grupo de investigación se genera y madura una idea. La vaga idea, en principio, de que una concepción unificada acerca del hombre y de su sociedad solamente podría adquirirse a través de un pensamiento y una investigación 'intercientífica' socionatural.
La posición epistemológica implícita en esta postulación difiere de la contenida en los estudios interdisciplinarios; en éstos, el término lo estipula, convergen...un conjunto de áreas de conocimiento que pertenecen al mismo universo científico ya sea ciencia natural o ciencia social (1).
Lo que podría denominarse propiamente 'interciencia' está aún por constituirse. Ambos conjuntos de áreas, las sociales y las naturales, Han interaccionado habitualmente al nivel de la exploración de aquellos parámetros que pudieran afectar la dinámica de los fenómenos, de un ámbito, en el otro." (Yankelevich y Méndez, 1986, 5)
Los límites a los territorios entre las varias disciplinas que constituyen las ciencias naturales han empezado a resquebrajarse; "su objeto de estudio" ya no es claramente distinguible entre cada una de ellas; lo vivo y lo no vivo no son ya mundos binariamente separables; ahora es posible intercambiar "metodología de investigación" y un buen cúmulo de principios teóricos que son válidos para los varios temas. De nuevo, se detecta un desvanecimiento de los límites entre los campos de conocimiento, pero esta vez a un nivel intercientífico, entre las clásicamente denominadas ciencias naturales y ciencias sociales. La sociedad y el individuo, son sin lugar a dudas un 'objeto de estudio' compartido.
"¿Qué relación guardan entonces, los principios teóricos de organización que para los mismos fenómenos han generado las ciencias naturales y las sociales? Se precisa una vasta investigación intercientífica con objeto de confrontar aspectos metodológicos y teóricos para avanzar hacia una propuesta." (Yankelevich y Méndez, 1986, 12)
Traer aquí un esbozo de los avances de estos interesantes intentos tiene sentido para este trabajo, principalmente, y-mientras los avances de esta interesante propuesta se van logrando-, difundir la respuesta que la dialéctica crítica ha dado, en torno a esta crisis (no nueva, sino recién descubierta por algunos) de la fragmentación del conocimiento por disciplinas científicas. Por lo que parecen ya haber elementos suficientes para entrar en el terreno de la 'dialéctica crítica'como propuesta paradigmática epistemológica, más allá de los avances mismos de la perspectiva 'interdisciplinaria' y de los de la perspectiva de la 'interciencia'; es decir, en el plano de la perspectiva transdisciplinaria.

No hay comentarios: